ESCUELA HUMANISTA
DEFINICION
La psicología humanista surge como una alternativa al psicoanálisis y al conductismo, en su momento tuvo una gran repercusión y la denominaron la "tercera fuerza” en psicología, es posible que al denominarla de tal manera se les olvidara que existían otros modelos, otras corrientes dentro de la psicología, otros enfoques muy diferentes al psicoanálisis y al conductismo, como es la psicología cognitiva.
De los diversos enfoques humanistas que se originaron durante la década de los años 70 y 80, han surgido diversas terapias psicológicas que centran la intervención psicoterapéutica en los postulados humanistas y el tratamiento al paciente se focaliza a partir de los postulados de cada enfoque humanista, que exponemos a continuación.
PRINCIPALES REPRESENTANTES
Carl Rogers
Así mismo, se contempla al ser humano como un ser capaz de hallar en su interior los recursos necesarios para poder equilibrar su vida. El contexto donde se facilita esta búsqueda, la terapia, sirve como vía de acceso a la sabiduría interior de cada persona, que puede permanecer “dormida” en diferentes momentos de inestabilidad, desconexión o en situaciones de estrés.
De esta forma, la sanación no es debida de forma única a factores plenamente externos (el terapeuta o el método), sino también a la capacidad autosanadora de cada ser humano.
Esto hace que el terapeuta tome un nuevo rol en el mundo del tratamiento psicoterapéutico: la de un técnico que pone a disposición del cliente una propuesta de trabajo, a la vez que la de un acompañante, que es capaz de andar desde la cercanía con el otro y reconocerlo como una persona válida, autosuficiente y digna de amor.
Fritz Perls
Parte de su disciplina psicológica se sustenta en la importancia de las siguientes ideas:
- El aquí y el ahora, el momento presente, como única forma de tomar contacto directo con nuestra realidad interna.
- El darse cuenta (“awareness”). Perls se refiere a la toma de conciencia como el principal medio que conduce al cambio.
- La aceptación es la base que fomenta la paz con uno mismo y con el mundo.
- Enfatiza la importancia de sustituir el “por qué” (tendencia a dar vueltas a la mente y a buscar en el pasado) por el “para qué” (tendencia a buscar la finalidad). Sólo así conseguiremos dar un sentido profundo a nuestra experiencia.
PRICIPALES POSTULADOS
El Movimiento Humanista hoy es un gran movimiento social que expresa en acciones el pensamiento del Nuevo Humanismo.
Las propuestas Humanistas se centran en algunos puntos básicos:
• El ser humano como valor central.
• La afirmación de la igualdad de oportunidades para todos.
• El reconocimiento de la diversidad personal y cultural.
• La afirmación de la libertad de ideas y creencias.
• El rechazo a todo tipo de violencia y discriminación.
Estas propuestas configuran un estilo de vida y un modo de relación del más alto valor moral, que puede expresarse en esta frase: ¡trata a los demás como quieres que te traten!
Las propuestas Humanistas se centran en algunos puntos básicos:
• El ser humano como valor central.
• La afirmación de la igualdad de oportunidades para todos.
• El reconocimiento de la diversidad personal y cultural.
• La afirmación de la libertad de ideas y creencias.
• El rechazo a todo tipo de violencia y discriminación.
Estas propuestas configuran un estilo de vida y un modo de relación del más alto valor moral, que puede expresarse en esta frase: ¡trata a los demás como quieres que te traten!
LA ESCUELA HUMANISTA ENSEÑA
Para los psicólogos de la escuela humanista el hombre es psicológicamente distinto de los animales (su concepción psíquica). El Hombre es por naturaleza bueno, además cada hombre, posee una naturaleza específica que le permite elegir mientras adquiere conciencia sobre la bifurcación entre lo "bueno y lo malo"; además de la naturaleza como raza o sea como a otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible.
Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado de forma particular. Se debe evitar, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo, pero en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera típica y personal, por que aunque exista una naturaleza racial como seres humanos, uno es autónomo y aprende según sus patrones.
Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado de forma particular. Se debe evitar, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo, pero en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera típica y personal, por que aunque exista una naturaleza racial como seres humanos, uno es autónomo y aprende según sus patrones.
CONCLUSIONES
La Teoría Humanista se diferencia de las otras perspectivas por el hecho de
utilizar, como método, a la introspección como revisión interna; el método
experiencial y el fenomenológico por medio de terapia. Pasa a ser una teoría
preocupada de la persona como un ser individual destacando lo positivo de
este. Otra de sus cualidades, por la mayoría de las otras escuelas
criticada, es la de carencia de un método de científico junto con la
concentración, en la realización de sus estudios, de tan solo personas
sobresalientes y no promedio. Esto es debido a que buscan la
auto-actualización de las personas es decir el desarrollo de sus
potencialidades.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario