domingo, 4 de octubre de 2015

ESCUELA DE GESTALT


ESCUELA DE GESTALT


DEFINICIÓN

La psicología de la Gestalt es un movimiento de la psicología que surgió a comienzos del siglo XX en suelo alemán, con teóricos como Kurt LewinMax Wertheimer y Kurt Koffka, entre otros.

La terapia Gestalt, fue desarrollada después de la Segunda Guerra Mundial por Fritz Perls y su esposa Laura. Fritz consideró que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en un todo saludable.






PRINCIPALES REPRESENTANRTES


Max Werthemeir:

 (Praga15 de abril de 1880 – Nueva York12 de octubre de 1943) fue un psicólogo alemán de origen checo nacionalizado estadounidense. Wertheimer fue uno de los fundadores de la psicología Gestalt junto con Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.h
Fundó la psicología de la Gestalt en 1912.
Investiga la percepción visual ,con él nacieron los principios de la Gestalt aplicándolos al pensamiento y a la resolución de problemas.
Denominaron forma o figura a la combinación de elementos separados en un todo.


KURT KOFFKA

nacio Berlín18 de marzo de 1886  y murio en NorthamptonMassachussetts22 de noviembre de 1941 Psicólogo alemán de la escuela gestáltica.
  • Estudio el movimiento visual aparente junto con Wertheimer.
  • Intentó desarrollar una teoría general de la conducta humana enmarcada bajo el concepto de campo psicológico o ambiente de la conducta.
  • Formuló la teoría Gestáltica de las emociones en los que se restan importancia a factores anamnésicos del sujeto para poner énfasis en el ambiente

 POSTULADOS DE LA TEORÍA DE GESTALT
  • Uno de sus principales postulados dice que la experiencia perceptiva tiende siempre a adoptar la forma más simple posible. Esta es la ley de la Pregnancia.
  • El principio de cierre: considera que nuestra mente tiene la tendencia a agregar los elementos faltantes para completar una figura, cuando no se percibe completa.
  • Principio de semejanza: la mente agrupa los elementos similares formando una entidad.
  • Principio de proximidad: tendemos a agrupar parcial o secuencialmente elementos, basados en la distancia.
  • Principio de simetría: las imágenes simétricas se perciben como iguales, como un único elemento en la distancia.
  • Principio de continuidad: cuando los elementos mantienen un patrón, tendemos a percibirlos continuos aunque estén interrumpidos.
  • Principio de dirección común: los elementos que parecen construir un patrón en la misma dirección, se perciben como figura.
  • Principio de simplicidad: organizamos los campos perceptuales con rasgos simples y regulares.
  • Principio de relación entre figura y fondo: considera que cualquier campo perceptual se puede dividir en figura contra fondo.












LA ESCUELA DE GESTALT ENSEÑA:
la terapia Gestalt es un modelo de psicoterapia que recibe los conflictos y la conducta social inadecuada como señales dolorosas creadas por polaridades o por dos elementos del proceso psicológico; este conflicto puede ser de naturaleza interna al individuo (intrapsíquico) o puede manifestarse en la relación interpersonal entre dos personas (interpsíquico).
Esto significa como se percibe en la mente los objetos conocidos en la vida diaria. Esta palabra trata de conseguir que el hombre vuelva a la vida y enseñarle a usar su potencial innato, que puede ser un líder sin ser un rebelde, que tenga un centro de lugar en donde vivir, en vez de estar apoyándose en cosas.
La gestalt quiere decir completada, si esta no se completa quedan asuntos inconclusos, y esta situaciones presionan y
presiona hasta querer ser completadas. Siempre sale a la luz estos asuntos hasta que el individuo logre de completarlos y hasta que logre que la situación deje ser inconclusa. Se puede decir entonces que la gestalt significa tratar de llevar un todo a algo completo y no dividir ese todo en pedazos iguales.


CONCLUSIONES
La psicología de la Gestalt es una corriente filosófica moderna surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más conocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Kohler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.
Plantea que el significado de un objeto estructurado (p. Ej.: en la percepción visual) no depende de sus elementos constitutivos específicos. Así, una figura dibujada tiene significado aún cuando hay líneas discontinuas en el gráfico.
El objetivo de la terapia Gestalt, además de ayudar al cliente ha sobre ponerse a síntomas, es permitirle llegar a hacer más completa y creativamente vivo y liberarse de los bloqueos y asuntos inconclusos que disminuyen la satisfacción optima, autorrealización y crecimiento.
Su papel es lograr que el cliente se haga conscientes de sus sensaciones significativas, hacia sí mismo y hacia su entorno, de suerte que pueda responder plena y razonablemente a cualquier situación.

ESCUELA PSICOANALISTA


ESCUELA PSICOANALISTA


DEFINICION

La escuela psicoanalítica es aquella que se basa en los estudios de Sigmund Freud y propone el estudio de la personalidad de acuerdo a sus 3 estructuras sistémicas: el ello (regido por el principio del placer), el yo (regido por el principio de realidad) y el super-yó (regido por el principio de moral).

Basado en el psicoanálisis, que es el que designa aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida psíquica del humano. Según el psicoanálisis, los síntomas histéricos y neuróticos tienen un origen ligado a conflictos inconscientes, como emociones
El objetivo de la terapia es vencer las resistencias para que el analizado acceda a las determinaciones inconscientes de sus sentimientos, actitud o conducta. Consta en que el paciente describa todas las sensaciones, imágenes y pensamientos que tenga sin distinción de lo bueno mientras el psicoanalista va tomando nota con una posición neutral y sin darle importancia a las frases que el paciente quiere, si no disimular el interés para que el individuo no active mecanismos de defensa y se sienta en total confianza y empatía con él.  El psicoanalista Donald Winnicott comenta la importancia de que el analista NO conozca las respuestas, excepto en la medida en que el paciente dé las claves. El analista recoge las claves y hace las interpretaciones. 







PRINCIPALES REPRESENTANTES

 Sigmund Freud

(1856-1939), fundador de esta escuela, desarrolla su teoría sobre el psiquismo y el tratamiento de sus alteraciones en la misma época en la que la psicología se construye como ciencia independiente (finales del siglo XIX y primeras décadas del XX). El psicoanálisis tiene su propio desarrollo, ortodoxia y cismas, y ha conocido enfrentamientos tanto en su interior como con otras teorías psicológicas. Su impacto ha sido enorme: en el lenguaje del hombre de la calle, en la idea que debemos tenemos del ser humano, y, naturalmente, en la propia psicología. Se han ofrecido múltiples críticas a la teoría, método y terapéutica psicoanalítica, a pesar de lo cual no se puede negar su presencia en la psicología actual.  
   


CARL JUNG


  Carl Jung (1875-1961) mantuvo una intensa relación con Freud, pronto rota por importantes discrepancias teóricas. Rechazó la psicología que buscaba una fundamentación de sus explicaciones en el orden físico, enfoque que caracterizó como "psicología sin alma".
    Las diferencias respecto del pensamiento freudiano se centran principalmente en los conceptos de libido y de inconsciente.
Libido: para Jung es la energía psíquica en general, en contraste con el planteamiento freudiano que la identifica más con la energía sexual.
   Inconsciente: también aquí Jung rechaza la primacía que Freud daba a los elementos sexuales, Jung mantuvo que cuestiones religiosas, distintas formas de ver el mundo, e incluso factores políticos y culturales pueden influir más que los instintos sexuales en la vida inconsciente.




POSTULADOS DE LA ESCUELA PSICOANALISTA

· La personalidad es como un iceberg, la parte que sobre sale es el consciente y la sumergida el inconsciente.
· La personalidad es fruto de la interacción de fuerzas y mecanismos intrapsíquicos y en su organización y desarrollo juega un papel revelante el impulso sexual. Los elementos estructurales son el Ello, el Yo y el Superyó. 

· La infancia es un período muy significativo en el desarrollo de la personalidad. 

· La terapia se basa en dejar que el paciente exprese lo primero que acuda a su mente.







LO QUE LA PSICOANALISIS NOS ENSEÑA

“Es la prontitud oráculo en las mayores dudas, esfinge en los enigmas, hilo de oro en los laberintos”. Si el lector de Jinkis tiene algo de gracianesco es la búsqueda sistemática de la ocasión, hasta se podría decir, un poder de invención anterior a ésta pero que la vuelve posible, una ocasión que hace una manera de argumentar propia del psicoanálisis. ¿Sería ir demasiado lejos —y un libro así nos invita a ese riesgo— hablar de una argumentación psicoanalítica? Una decisión teórica que no es separable de la función de la interpretación, que tampoco es ajena al hilo del estilo. Porque el analista se deja tomar en la figura que reaparece en el tapiz y que supone el desplazamiento de cualquier trama discursiva.




CONCLUSIONES

El psicoanálisis es una notable combinación, comprende no solo un método de investigación de las neurosis sino también un método de tratamiento basado en la etiología así descubierta.
Es el analisis o estudio practica terapeutica fundada y creada por el medico y neurologo Sigmund Freud

es el que designa aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida psíquica del humano






























ESCUELA COGNITIVA


ESCUELA COGNITIVA


DEFINICION


La Psicología cognitiva es la rama de la Psicología que estudia la manera que los humanos tenemos de aprender, pensar y tomar decisiones, de conocer el mundo que nos rodea y de actuar en consecuencia
La psicología cognitiva, estudia entonces los fenómenos mentales y los ubica como agentes causantes de la conducta humana.
En la actualidad, está asociada a disciplinas como la inteligencia artificial, el tratamiento de la información, la ciencia del lenguaje.
Bartlet habla de memoria como construcción, rechazando el tradicional concepto de memoria como depósito. Lo que implica que la memoria clasifica y reorganiza la información. A medida que se amplía la experiencia, se modifican los esquemas y por tanto, la manera en que la memoria reconstruye dicha información. A este fenómeno de la memoria, Piaget, lo denominó asimilación y acomodación.
En los años sesenta, sobre todo ligado al auge de la computación, la psicología se vuelve cognitiva. Se ve al hombre como “procesador activo de la información” (Neisser, 1967).




PRINCIPALES REPRESENTANTES

Jean Piaget

        

(Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.
Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa. Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio.

Jerome Bruner

(Jerome Seymour Bruner; Nueva York, 1915) Psicólogo y pedagogo estadounidense. Ejerció su cátedra de Psicología Cognitiva en la Universidad de Harvard y, junto con G. Miller, fundó el Center for Cognitive Studies, considerado el primer centro de psicología cognitiva. Jerome Bruner fue director de este centro, ubicado en la misma universidad de Harvard, donde B. F. Skinner impartía su teoría del aprendizaje operante. Posteriormente se trasladó a Inglaterra, donde dictaría clases en la Universidad de Oxford.
El interés de Bruner por la evolución de las habilidades cognitivas del niño y por la necesidad de estructurar adecuadamente los contenidos educativos le llevó a desarrollar una teoría que, en ciertos aspectos, se parece a las de Piaget y Ausubel. Al igual que Piaget, observó que la maduración y el medio ambiente influían en el desarrollo intelectual, aunque Bruner centró su atención en el ambiente de enseñanza. Al igual que Ausubel, advirtió la importancia de la estructura, si bien se concentró de forma más especial en las responsabilidades del profesor que en las del estudiante. Bruner concibe el desarrollo cognitivo como una serie de esfuerzos seguidos de períodos de consolidación. Al igual que Piaget, cree que estos "esfuerzos del desarrollo se organizan en torno a la aparición de determinadas capacidades'' y que la persona que aprende tiene que dominar determinados componentes de una acción o de un cuerpo de conocimientos antes de poder dominar los demás.


PRINCIPALES POSTULADOS:


  • El aprendizaje es equiparable a cambios discretos en el conocimiento más que los cambios en la probabilidad de la respuesta.
  • · La adquisición del conocimiento es una actividad mental que implica una codificación interna y una estructuración por parte del estudiante.
  • · Pone énfasis en la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje.
  • · Usa el análisis jerárquico para identificar e ilustrar relaciones de prerrequisitos.
  • · Pone énfasis en la estructuración, organización y secuencia de la información para facilitar su óptimo procesamiento.
  • · Propone la creación de ambientes de aprendizaje que permitan y estimulen a los estudiantes a hacer cone






LA ESCUELA COGNITIVA ENSEÑA

los procesos de pensamiento, la elaboración de información de ideas, llamando a estas elaboraciones, percepciones y su procesamiento cogniciones. El modelo cognitivo aparece como una nueva evolución de paradigmas respecto a la visión del hombre. Es muy común trabajarla con niños con problemas o deficiencias mentales, a quienes les cueste trabajo organizar sus pensamientos y con problemas de aprendizaje.
La Psicología cognitiva surge como alternativa a la concepción conductista de la mente como caja negra inaccesible. Es difícil atribuir su aparición a un único autor, pero sí parece claro que su inicio coincide con la aparición y desarrollo de los ordenadores. El funcionamiento de estas máquinas sirve como metáfora al investigador para explorar el funcionamiento de los procesos cognitivos internos. Al tomar en cuenta al hombre como un animal y un ordenador, pues también puede procesar datos, almacenarlos y usarlos en distintas ocasiones que se presenten más adelante.
En contraste, la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta. 
Los psicólogos cognitivos ponen énfasis en la influencia que el procesamiento de la información tiene sobre la conducta, afirmando que el individuo compara la información nueva con su "esquema" o estructura cognitiva preexistente.
la psicología cognitiva es distinta de otras perspectivas psicológicas previas en dos aspectos principales. Primero, acepta el uso del método científico, y rechaza la introspección como método válido de investigación, contrario a métodos fenomenológicos tales como la psicología de Freud. Segundo, plantea la existencia de estados mentales internos contrario a la Psicología conductista. 
Estudia varios procesos cognitivos tales como la resolución de problemas, razonamiento, la percepción y la toma de decisiones.
El paciente interactúa con determinados símbolos que siguen determinadas reglas, pero no con el significado predeterminado de estos símbolos.
Una de las contradicciones de esta escuela es que debe ser especial para cada cultura, no está estandarizada, y los símbolos utilizados en algunas terapias no son aptos para la realidad del paciente pues este tiende a reaccionar diferente frente a estos estímulos y tiende a cambiar de rumbo la investigación.



CONCLUSIONES:

  •  Nada de lo que hacemos es independiente del proceso cognitivo, sea o no sea captado por la conciencia del individuo. Enfrentados al mundo lo comprendemos en la medida en que los elementos informativos que captamos en el momento se relacionan con otros. Nada tiene sentido para nosotros a no ser que lo asociemos a la información que hemos acumulado a través de nuestra experiencia vital. 

  • En la vida social, toda nuestra acción deriva de las relaciones que establecemos entre lo que sucede en el momento y otros hechos ocurridos en el pasado, incluyendo la información proporcionada por otros. El proceso de relacionar o asociar se decanta en las representaciones. Las representaciones son fundamentales en la vida social. Porque nuestro accionar en ese medio se basa en ellas. 

  • Las situaciones son contextos de representaciones que tienen como significación característica el provocar efectos en el individuo. Las situaciones objetivas corresponden a conjuntos de hechos, elementos y también personas que son susceptibles de una observación objetiva o externa solamente. (Situación política, situación económica, etc.). La situación subjetiva se refiere a un contexto de hechos, elementos y personas relacionados con un sujeto en particular, que es afectado, de alguna manera, por la relación específica que se establece entre todos los elementos y su propia persona.










ESCUELA HUMANISTA

ESCUELA HUMANISTA

DEFINICION


La psicología humanista surge como una alternativa al psicoanálisis y al conductismo, en su momento tuvo una gran repercusión y la denominaron la "tercera fuerza” en psicología, es posible que al denominarla de tal manera se les olvidara que existían otros modelos, otras corrientes dentro de la psicología, otros enfoques muy diferentes al psicoanálisis y al conductismo, como es la psicología cognitiva.
De los diversos enfoques humanistas que se originaron durante la década de los años 70 y 80, han surgido diversas terapias psicológicas que centran la intervención psicoterapéutica en los postulados humanistas y el tratamiento al paciente se focaliza a partir de los postulados de cada enfoque humanista, que exponemos a continuación.



PRINCIPALES REPRESENTANTES


Carl Rogers


Por su parte, Rogers desarrolla la terapia centrada en el cliente. Desde esta perspectiva se replantea el papel del terapeuta y se propicia una relación más directa con el cliente, de tal forma que se establece una relación mucho menos directiva y más cercana que propicia a éste último el encuentro consigo mismo.

Así mismo, se contempla al ser humano como un ser capaz de hallar en su interior los recursos necesarios para poder equilibrar su vida. El contexto donde se facilita esta búsqueda, la terapia, sirve como vía de acceso a la sabiduría interior de cada persona, que puede permanecer “dormida” en diferentes momentos de inestabilidad, desconexión o en situaciones de estrés.

De esta forma, la sanación no es debida de forma única a factores plenamente externos (el terapeuta o el método), sino también a la capacidad autosanadora de cada ser humano.

Esto hace que el terapeuta tome un nuevo rol en el mundo del tratamiento psicoterapéutico: la de un técnico que pone a disposición del cliente una propuesta de trabajo, a la vez que la de un acompañante, que es capaz de andar desde la cercanía con el otro y reconocerlo como una persona válida, autosuficiente y digna de amor.

Fritz Perls


Por último también me gustaría destacar la figura de Fritz Perls como fundador de laterapia gestalt, ubicada dentro de la corriente humanista. Este autor introduce perspectivas muy interesantes y útiles en el campo del crecimiento personal.
Parte de su disciplina psicológica se sustenta en la importancia de las siguientes ideas:
  • El aquí y el ahora, el momento presente, como única forma de tomar contacto directo con nuestra realidad interna.
  • El darse cuenta (“awareness”). Perls se refiere a la toma de conciencia como el principal medio que conduce al cambio.
  • La aceptación es la base que fomenta la paz con uno mismo y con el mundo.
  • Enfatiza la importancia de sustituir el “por qué” (tendencia a dar vueltas a la mente y a buscar en el pasado) por el “para qué” (tendencia a buscar la finalidad). Sólo así conseguiremos dar un sentido profundo a nuestra experiencia.

PRICIPALES POSTULADOS 

El Movimiento Humanista hoy es un gran movimiento social que expresa en acciones el pensamiento del Nuevo Humanismo. 

Las propuestas Humanistas se centran en algunos puntos básicos: 
• El ser humano como valor central. 
• La afirmación de la igualdad de oportunidades para todos. 
• El reconocimiento de la diversidad personal y cultural. 
• La afirmación de la libertad de ideas y creencias. 
• El rechazo a todo tipo de violencia y discriminación. 


Estas propuestas configuran un estilo de vida y un modo de relación del más alto valor moral, que puede expresarse en esta frase: ¡trata a los demás como quieres que te traten! 




LA ESCUELA HUMANISTA ENSEÑA

Para los psicólogos de la escuela humanista el hombre es psicológicamente distinto de los animales (su concepción psíquica). El Hombre es por naturaleza bueno, además cada hombre, posee una naturaleza específica que le permite elegir mientras adquiere conciencia sobre la bifurcación entre lo "bueno y lo malo"; además de la naturaleza como raza o sea como a otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible. 

Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado de forma particular. Se debe evitar, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo, pero en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera típica y personal, por que aunque exista una naturaleza racial como seres humanos, uno es autónomo y aprende según sus patrones.


CONCLUSIONES

La Teoría Humanista se diferencia de las otras perspectivas por el hecho de 

utilizar, como método, a la introspección como revisión interna; el método 
experiencial y el fenomenológico por medio de terapia. Pasa a ser una teoría 
preocupada de la persona como un ser individual destacando lo positivo de 
este. Otra de sus cualidades, por la mayoría de las otras escuelas 
criticada, es la de carencia de un método de científico junto con la 
concentración, en la realización de sus estudios, de tan solo personas 
sobresalientes y no promedio. Esto es debido a que buscan la 
auto-actualización de las personas es decir el desarrollo de sus 
potencialidades.